ESTRUCTURA COGNITIVA
El concepto de cognición (del
latín: cognoscere, "conocer") hace referencia a la facultad de los
seres de procesar información a partir de la percepción, el conocimiento
adquirido y características subjetivas que permiten valorar y considerar
ciertos aspectos en detrimento de otros. La cognición está íntimamente relacionada con conceptos
abstractos tales como mente, percepción, razonamiento, inteligencia,
aprendizaje.
La estructura cognitiva está
definida como el conjunto de conceptos e ideas que un individuo posee sobre un
determinado campo de conocimientos, así como la forma en la que los tiene
organizados. En el proceso de orientación del aprendizaje para la adquisición
de nuevos conocimientos, es de vital importancia conocer la estructura
cognitiva del alumno; no sólo se trata de saber la cantidad de información que
posee, sino además cuales son los conceptos y proposiciones que maneja
actualmente, así como de su grado de
estabilidad, es decir que el alumno tenga un buen manejo de los
conocimientos adquiridos anteriormente.
AUTOR: WILLIAMS NOE
LOZANO VALENCIANO
TÉCNICAS PARA HACER EXPLÍCITA LA ESTRUCTURA COGNITIVA.
Básicamente, las técnicas que se
han utilizado para hacer explícita la estructura cognitiva suponen el empleo de
tres tipos de técnicas que describiremos: las listas de palabras, la puntuación
de similaridad entre conceptos y el establecimiento de la similaridad por parte
del propio sujeto.
-Listas de palabras: El método consiste en que se le pide que asocie
libremente conceptos a cada uno de los que se le van presentando de un
determinado campo de conocimiento. La generación de listas de palabras asociadas
está basada en la teoría de la memoria a largo plazo, que mantiene que las
palabras están almacenadas en ella según su proximidad semántica. Por ello, las
palabras más fuertemente relacionadas se emparejan más fácilmente. Existen dos
modalidades: asociación libre de palabras y asociación controlada. En la
primera modalidad, se le pide al alumno que, ante una palabra estímulo dado
genere tantas palabras relacionadas como pueda en un tiempo dado. En la segunda
se le pide al alumno no sólo que genere las palabras, sino que las ordene.
-Puntuación de la similaridad entre conceptos: El método, a
semejanza del anterior, asume que se puede utilizar una representación espacial
entre los conceptos, que describe el patrón de relaciones entre ellos en la
memoria. En este método, la puntuación de la similaridad es más simple y más
directa para identificar proximidades entre conceptos.
Las dos técnicas, listas de
palabras y puntuación de similaridad, han sido utilizadas en una amplia
variedad de contenidos y con distintos alumnos. Los resultados de una y otra
son similares, aunque la técnica de puntuación de la similaridad presenta la
ventaja de que es un método más simple.
-Establecimiento por el sujeto: El método en apariencia más simple
para evaluar la comprensión del alumno de la naturaleza de las relaciones entre
conceptos en un campo de conocimiento dado es pedirle que describa o clasifique
la naturaleza conceptual de las relaciones entre conceptos importantes, que han
sido presentados y trabajados durante el aprendizaje. Básicamente todas las
técnicas encuadradas en este tipo consisten en que sea el sujeto el que
establezca directamente las relaciones entre los conceptos, y a la vez,
explique qué tipo de relaciones son: de causa - efecto, de subordinación, de
ejemplificación, y otras varias. Incluso se le puede pedir que sea él quien seleccione
cuáles son los conceptos principales de un campo de conocimiento, como ocurre
en el caso de los Mapas Conceptuales.
AUTOR: D. LUIS M. CASAS GARCÍA
DISPOSICIÓN HACIA EL
DESARROLLO
La disposición de aprender se
define como la capacidad somática de aprender, en cuanto está vinculada al
deseo de aprender y a las necesarias aptitudes para ello. Por madurez para aprender
entendemos, pues, esta disposición para aprender en cuanto es resultado de un
determinado proceso de desarrollo del crecimiento. El aprender no es solo un
proceso de acción recíproca entre el que aprende y sus semejantes, sino que
este proceso está al mismo tiempo ordenado a probar eficacia en el campo
social.
AUTOR: CORRELL 1980
De un estudio psicométrico, surge
una Escala de Disposición al Aprendizaje, en dos versiones, padres y maestros,
donde la información suministrada es por los educadores más cercanos al niños y
en los ambientes donde mayormente se desenvuelven, siendo esto importantísimo
al evaluar, debemos recordar, que para dar por propia la conducta de un niño,
debe manifestar en dos o más ambientes diferentes.
AUTOR: KARLEANA MERCEDES SEMPRUN GALUE
CAPACIDAD INTELECTUAL
El desarrollo intelectual
consiste, en la construcción de nuevos esquemas por diferenciación de otros
anteriores. El proceso finaliza con la adquisición del pensamiento hipotético o
formal, en torno a los años adolescentes, mediante el que las personas pueden
razonar no sólo sobre lo real, sino también sobre la posibilidad de poder hacer
determinadas cosas.
Lo más importante es establecer
cuáles son los factores de este desarrollo intelectual. Así, se ha señalado que
un primer factor puede ser el de la maduración del sistema nervioso, que supone
una condición imprescindible para que el desarrollo intelectual se pueda
producir. Un segundo factor es, naturalmente, el mundo real, físico, en el que
el sujeto se desarrolla, en el que manipula objetos y en el que tiene que
someterse a sus leyes físicas. Un tercer factor es la sociedad en la que se
inserta, la que, mediante un proceso de imitación y de educación, le transmite
toda una visión del mundo. Un último factor es un factor de autorregulación, en
el que las estructuras cognitivas llegan a una situación de equilibrio.
AUTOR: Mª TERESA FERNÁNDEZ REYES
¿QUE IMPLICA LA ALTA CAPACIDAD INTELECTUAL?
La alta capacidad intelectual
existe, y consiste, de forma sencilla, en una inteligencia elevada y extrema, e
implica una forma distinta de vivir y de entender el mundo, una forma distinta
de adaptarse. La inteligencia determina nuestra forma de enfrentarnos a las
cosas, de plantearlas y de responder a ellas, es decir, determina nuestro
comportamiento.
Frente a una misma situación, una
persona actuará de una forma y otra persona actuará de otra; en esa variedad de
respuestas influyen varios factores, y uno de ellos es la inteligencia. ¿Qué
pasa cuando la inteligencia tiene un valor extremo? Todos entendemos que si una
persona tiene una baja capacidad para razonar, para comprender, para encontrar
relaciones entre las cosas, para aprender… entonces esa persona tiene una
condición especial que debe tenerse en cuenta. ¿Y cuando alguien tiene una
capacidad especialmente alta de razonar, de comprender, de imaginar, de crear,
de pensar? ¿no podemos entonces entender que su forma de actuar, de entender el
mundo y de sentir estarán condicionados por esa alta capacidad?
AUTOR: SILVINA MOSQUERA - CARMEN MONTOLIO
VARIABLES MOTIVACIONALES Y
ACTITUDINALES
La motivación tiene que ver con
las razones que subyacen a una conducta determinada (actitud). De hecho, este
concepto viene siendo utilizado por los psicólogos a la hora de describir las
fuerzas que actúan sobre, o dentro de un organismo, para iniciar y dirigir la
conducta de éste.
“Me gusta la
gente que vibra,
que no hay que empujarla,
que no hay que decirle que haga las cosas,
sino que sabe lo que hay que hacer
y que lo hace.
La gente que cultiva sus sueños
hasta que esos sueños se apoderan de su propia realidad”.
que no hay que empujarla,
que no hay que decirle que haga las cosas,
sino que sabe lo que hay que hacer
y que lo hace.
La gente que cultiva sus sueños
hasta que esos sueños se apoderan de su propia realidad”.
Mario Benedetti
La motivación y la actitud son
variables intangibles, cuya presencia debe ser inferida a partir de ciertas manifestaciones
mostradas por el individuo. Además, dicho proceso motivacional está impregnado
de aspectos biológicos y culturales de los que es muy difícil prescindir. Así,
gran parte de los desafíos adaptativos a los que se enfrenta el ser humano
tienen connotaciones sociales, pues es la sociedad, con el tinte cultural que
en ella predomina, la que va imponiendo ciertas peculiaridades que orientan las
necesidades biológicas y las necesidades psicológicas en un determinado
sentido.
AUTOR: MARIANO CHÓLIZ MONTAÑÉS
VARIABLES BIOLÓGICAS: En estos tipos de motivación, tanto la
dirección como la intensidad de la conducta motivada están directamente
relacionadas con el estado de necesidad biológica generado en el organismo y
con la reducción de dicha disfunción.
·
Sed:
Alteraciones en el sistema motivacional relacionado con la conducta de beber
pueden generar problemas de consumo excesivo, como el alcoholismo, donde se ha
demostrado que las variables más relevantes no son de autorregulación de
funciones fisiológicas, sino procesos de aprendizaje que en muchos casos no
tienen en el ámbito fisiológico función autorreguladora alguna.
·
Hambre:
De igual manera que en la sed, en el hambre los principales mecanismos
regulatorios son de tipo homeostático y metabólico, así como ambientales. Otra
de las variables que modulan la conducta homeostática es el esfuerzo necesario
para conseguir la meta. Así, cuando el acceso al alimento o al agua requiere
mucho esfuerzo se ingiere menor cantidad de comida o bebida, a igualdad de cantidad
o calidad de alimento o bebida disponible y nivel de privación.
·
Sueño:
Pero a pesar de que la necesidad de dormir es insoslayable y de que cuando la
privación es severa el sueño predomina sobre cualquier otra motivación, la
conducta de dormir puede modificarse y alterarse considerablemente hasta el
punto de que los trastornos de sueño (especialmente el insomnio) son los
desórdenes más afectados por variables de diversa índole, desde hábitos
conductuales, alimentos, o consumo de casi cualquier fármaco, hasta trastornos
mentales, o reacciones emocionales intensas.
·
Conducta
sexual: La sexualidad representa otro de los sistemas motivacionales
considerados tradicionalmente como primarios, o con función homeostática. No
obstante debemos señalar que, así como en la mayoría de seres vivos la conducta
sexual está determinada fisiológicamente, tanto en lo que respecta al inicio y
consumación, como a la forma en que se manifiesta (y ello debido a la
dependencia entre conducta sexual y mantenimiento de la especie), en los seres
humanos la independencia entre reproducción y conducta sexual ha tenido como
consecuencia el que las variables fisiológicas no sean determinantes en esta
conducta.
RASGOS DE PERSONALIDAD
En el estudio de la psicología de
la personalidad, el conocido como Modelo de los cinco grandes es un patrón en
el estudio de la personalidad que examina la estructura de ésta a partir de
cinco elementos amplios o rasgos de personalidad (dimensiones de la
personalidad.
Los cinco grandes rasgos de
personalidad, también llamados factores principales, suelen recibir los
siguientes nombres: factor O (apertura a las nuevas experiencias), factor C
(responsabilidad), factor E (extroversión), factor A (amabilidad) y factor N
(neuroticismo o inestabilidad emocional), formando así el acrónimo “OCEAN”.
(Factor O): Apertura a la Experiencia: Muestra en qué grado un
sujeto tiende a buscar nuevas experiencias personales y concibe de una manera
creativa su futuro. La persona abierta a la experiencia tiene una relación
fluida con su imaginación, aprecia el arte y la estética, y es consecuente con
sus emociones y la de los que le rodean.
(Factor C): Responsabilidad: Refiere a cuán centrado está el sujeto
en sus objetivos, además de cuán disciplinado se muestra para la consecución de
dichos fines. Podríamos decir que la persona con alta puntuación en el factor C
es un individuo organizado, con capacidad de concentración, que termina sus
tareas y que piensa antes de tomar una decisión.
(Factor E): Extraversión: Define el grado en que el sujeto se
muestra abierto con los demás y canaliza su energía en contextos sociales.
Dicho de otro modo, el factor E examina cuánto le agrada a un sujeto estar
rodeado de otras personas, cuánto le gusta expresarse ante los demás, etc. Su
opuesto es la Introversión, que se caracteriza en personas reservadas, que a
menudo son tachados de antipáticos. Suelen ser ciertamente independientes,
prefieren la rutina y el ambiente familiar.
(Factor A): Amabilidad: Es el grado en que la persona se muestra
respetuosa, tolerante y tranquila. La persona amable es aquella que confía en
la honestidad de los otros individuos, tiene vocación para ayudar y asistir a
quien lo necesite, se muestra humilde y sencillo, y es empático hacia las
emociones y sentimientos ajenos.
(Factor N): Estabilidad emocional: Define en qué grado una persona
afronta sin problema las situaciones complicadas de la vida. Los sujetos
tranquilos, no muy proclives a sentir rabia o a enfadarse, suelen permanecer
animados y gestionan muy bien sus crisis personales. Dentro de los rasgos de
personalidad, el Factor N es aquél que encontramos con alta puntuación en las
personas moderadas y sosegadas.
AUTOR: BERTRAND REGADER
CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO
AUTOR: KELLYPINK SANZ
SOCIO-ECONÓMICAS
El nivel económico de las
familias se caracteriza por ser medio-bajo. La ocupación principal de la
población de la isla está relacionada directa o indirectamente con el sector
servicios, debido a la importancia que tiene éste para la actividad económica
insular. (No obstante, subsiste cierto grado de actividad agropecuaria, aunque
con escasa incidencia en el mercado laboral. Otras actividades, como las
relativas a la industria, son casi testimoniales).
Esta actividad laboral suele
conllevar una jornada de trabajo que no permite a los padres estar con los
hijos cuando estos han finalizado su horario escolar. Por todo ello, en
aquellas familias en las que trabajan padre y madre, se limita el tiempo de
dedicación a los hijos, lo que repercute desfavorablemente en la educación de
los mismos, así como en la colaboración con el centro de enseñanza.
SOCIO-CULTURALES
El nivel sociocultural se puede
considerar medio–bajo, lo que quizá, a veces, repercute también en la poca
implicación familiar en el seguimiento
del proceso educativo de sus hijos e hijas. También es cierto que, en
ocasiones, se produce el efecto contrario haciendo que los padres y madres con
menor formación valoren de forma muy positiva la de sus hijos e hijas.
Como efecto de la crisis
económica, y ante la necesidad de mayor formación para acceder al mercado
laboral, se ha detectado una vuelta a las aulas de jóvenes que habían
abandonado sus estudios, los cuales eligen preferentemente el bachillerato
semipresencial y ciclos formativos.
AUTOR: SANDRA M.
BALLESTEROS
ORGANICE SU LUGAR DE ESTUDIO
A
la hora de ponerse a estudiar, es fundamental contar con un espacio ordenado y
organizado que favorezca la concentración. Disponer de un lugar dedicado
específicamente a esta actividad les ayudará a desarrollar unos hábitos de
estudio adecuados.
CINCO CARACTERÍSTICAS QUE DEBE TENER EL LUGAR DE ESTUDIO
1. Siempre el mismo: Los seres humanos somos animales de
costumbres. Por eso, que nuestros hijos dispongan de un lugar específicamente
dedicado al estudio les ayudará a adquirir buenos hábitos y mejorará su
capacidad de concentración.
2. Bien iluminado: Su vista lo agradecerá. Lo ideal es que el
espacio disponga de luz natural. Si no, se recomienda contar con una luz
indirecta, que ilumine toda la habitación, y una luz directa, como un flexo que
alumbre el lugar de estudio. Este flexo o foco debe tener una bombilla azul de
unos 60W. Además, si tus hijos usan un ordenador o una tableta para hacer sus
tareas, ten en cuenta que sus pantallas deben situarse perpendiculares a las
ventanas, nunca enfrente o de espaldas a ellas. Además, en este caso, la
iluminación de la habitación deberá ser homogénea, para que no fuercen la vista
cada vez que retiran la vista de la pantalla.
3. Dotado del mobiliario y el material adecuados: Nuestros hijos
deben contar con unos muebles ajustados a su tamaño, que les permitan adoptar
una postura correcta a la hora de estudiar, y tener a mano todas las
herramientas que necesitan. La lista de lo imprescindible está formada por:–
una mesa amplia, donde quepan el ordenador o tableta, los libros, los
cuadernos, y herramientas como los lápices, bolígrafos, rotuladores,
calculadora etc.– una silla con respaldo, ajustada a su edad y estatura, y
acorde con la altura de la mesa. En Top Profes ofrecen una serie de consejos
acerca de cómo deben ser los muebles y la postura adecuada para que los alumnos
puedan estudiar bien sin dañar su espalda; – estanterías donde guardar los
libros. Deben estar situadas a una altura adecuada, para que puedan alcanzar
fácilmente sus herramientas de estudio; – material para el estudio: libros,
cuadernos, ordenador o tableta, agenda (puede ser virtual, con Google Calendar,
o la aplicación MyHomework), tablón de corcho y material de papelería.
4. Aislado, tranquilo y libre de distracciones: Un lugar silencioso
y alejado de tentaciones como el móvil o la televisión permitirá a tus hijos enfrascarse
en el estudio más fácilmente y concentrarse mejor. Si no es posible, dadas las
dimensiones de la vivienda, es recomendable que bajéis el tono de las
conversaciones o el volumen de los dispositivos electrónicos, en aras de sus
horas de estudio.
5. Bien ventilado: Para un mayor rendimiento, es recomendable
airear la habitación frecuentemente (cada descanso, por ejemplo), y mantener su
temperatura entre los 19 y los 22 grados, de modo que al estudiar, tus hijos no
pasen ni demasiado frío ni demasiado calor.
AUTOR: JOSE MANUEL MELENDEZ VEGA
ORGANIZACIÓN Y USO DE MATERIAL
Términos tales como recurso,
medio y material didáctico, la mayoría de autores no terminan de ponerse de
acuerdo sobre el significado de estos términos. Así en muchos casos se emplean
como sinónimos o se hacen pequeñas convenciones por el uso más o menos de moda
y al término en cuestión se le añade algún adjetivo,
medios audiovisuales, medios informáticos; o un grupo de palabras, medios de
comunicación social; en tanto que material
o materiales, didácticos o curriculares, queda relegado al empleo de otros
medios. Quizá el término que encontramos más veces definido sea el de
materiales, así, por ejemplo:
·
Zabala (1990) define los materiales curriculares
como: “Instrumentos y medios que proveen al educador de pautas y criterios para
la toma de decisiones, tanto en la planificación como en la intervención
directa en el proceso de enseñanza”.
·
A. San Martín (1991) en su definición apela
tanto a aspectos de contenido como a los propios medios como objeto y la
capacidad de éstos para reconstruir el conocimiento, y entiende por materiales:
“Aquellos artefactos que, en unos casos utilizando las diferentes formas de
representación simbólica y en otros como referentes directos (objeto),
incorporados en Isidro Moreno Herrero, 2004 3 estrategias de enseñanza,
coadyuvan a la reconstrucción del conocimiento aportando significaciones
parciales de los conceptos curriculares”.
·
En cuanto al concepto de recurso, en general se
ha entendido éste como el uso de todo tipo de materiales didácticos. Una
definición clásica la encontramos en Mattos (1963) para el que recursos didácticos
son: “Los medios materiales de que se dispone para conducir el aprendizaje de
los alumnos”.
Los medios didácticos podríamos
definirlos como el instrumento del que nos servimos para la construcción del
conocimiento; y, finalmente, los materiales didácticos serían los productos
diseñados para ayudar en los procesos de aprendizaje. De forma gráfica
tendríamos:
En el ámbito de la práctica el
estilo de los centros educativos estará determinado por la opción o modelo
curricular en que fundamenten su forma de hacer.
Paradigma técnico: El papel del profesorado es el de transmitir
conocimientos y ejecutar las orientaciones que le llegan dadas. La finalidad
principal es el logro de objetivos y éstos vienen formulados en términos de
conductas observables. El aprendizaje se entiende como una actividad por la que
el alumnado adquiere una serie de conocimientos que constituyen el bagaje
cultural y social que se desea transmitir y perpetuar. La evaluación es el
instrumento que permite verificar si se alcanza la conducta esperada; tiene
pues, un carácter instructivo y sancionador.
Paradigma práctico: Lo más característico de este modelo son los
planteamientos o diseños abiertos con el fin de adecuarlos a la realidad. Se
plantea el análisis de la realidad para dar significado a todas las
situaciones. Se emplean diversas metodologías en las que el profesorado
adquiere un papel más activo. Metodologías que acarrean la utilización de
materiales diversos, no sólo el libro de texto, e incluso la elaboración de los
propios materiales. Los recursos de todo tipo son tenidos en cuenta y están al
servicio de las estrategias metodológicas. Desde esta racionalidad se plantean
diseños abiertos que tienen en cuenta la realidad y la utilización recursiva de
los medios que permite aprender y utilizar sistemas de representación
simbólica, solucionar problemas e interpretar y relacionarse con el medio
físico, social y cultural.
Esta teoría crítica inspira un
uso crítico y transformador de los medios, en los que éstos son utilizados como
elementos de análisis y reflexión sobre la práctica incidiendo en la propia
realidad con el fin de transformarla y mejorarla. En este sentido Bautista
(1994, 53 y ss.) Apunta tres campos de análisis que conducirían a otras tantas
formas de uso crítico:
·
Utilización de herramientas tecnológicas que
hace posible analizar el contenido de discursos emitidos por diferentes medios
de comunicación.
·
Utilización de los recursos que lleve a
interrogar sobre los efectos de la no neutralidad de la tecnología utilizada.
·
Uso de los medios realizado en ámbitos de la
capacitación docente para que los profesores descubran el origen de las lacras
sociales: injusticias, desigualdades, etc.
Desde el punto de vista de su
utilización didáctica los medios y los materiales curriculares deben reunir
algunos criterios de funcionalidad (Moreno Herrero, 1996), tales como:
·
Deben ser una herramienta de apoyo o ayuda para
nuestro aprendizaje, por tanto,
·
deben ser útiles y funcionales. Y, sobre todo,
·
Nunca deben sustituir al profesorado en su tarea
de enseñar, ni al alumnado en su tarea de aprender.
·
Su utilización y selección deben responder al
principio de racionalidad. Luego...
·
se deben establecer criterios de selección;
finalmente,
·
desde una
perspectiva crítica, se deben ir construyendo entre todas las personas
implicadas en el proceso de aprendizaje.
AUTOR: ISIDRO MORENO HERRERO
MANEJO DE TIEMPO
La diferencia entre
la gente que es eficiente, productiva y está satisfecha y la que no, es la
manera en que administran, aprovechan y disfrutan de su tiempo.
¿Cómo administrar el tiempo?
Cada semana, todos contamos con
168 horas. Pero depende de cada quien aprovecharlas al máximo. Tanto en el
trabajo, como en el hogar, todos podemos beneficiarnos de hacer uso del tiempo,
el recurso más preciado, en forma eficiente. La administración del tiempo se
refiere a analizar nuestro uso de este recurso en forma regular, para
comprender la forma más adecuada de usarlo en forma efectiva.
Manejar su tiempo le obligará a
ser explícito en cuanto al valor que le da a su vida personal y profesional, y
le permitirá dirigir sus esfuerzos en concordancia. Controlar su tiempo le
ayudará a mantener el equilibrio entre las múltiples presiones bajo las cuales
está sometido, facilitándole entonces el logro de sus objetivos, y evitando el
estrés y el cansancio.
¿Cuántas veces has
pensado: "me falta tiempo" o "no tengo tiempo para…"?
Seguramente muchas. Todos lo hemos hecho, en más de una
ocasión. Por más que lo queramos o necesitemos, no podemos alargar o
incrementar el tiempo que tenemos, todos tenemos 24 horas en un día, 7 días en
la semana, etc., etc.
La diferencia entre la gente que
es eficiente, productiva y está satisfecha y la que no, es la manera en que
administran, aprovechan y disfrutan de su tiempo. Cada persona necesita
administrar el tiempo de acuerdo a sus necesidades y forma de ser. Lo que es
adecuado para una persona, puede no serlo para otra.
La cantidad de estrés,
insatisfacción o problemas que tenemos, puede ser una señal de mal manejo del
tiempo. El conocimiento de nosotros mismos, de nuestros valores y creencias
personales, nos ayuda a tomar las decisiones adecuadas cuando distribuimos
nuestro tiempo, en las diferentes áreas de nuestra vida. El problema es que con
frecuencia no reconocemos dichos valores y creencias, lo que repercute en la
manera en que administramos el tiempo.
Enemigos de la administración del tiempo.
·
La prisa.- Vivir apurado perjudica nuestra salud
y afecta los resultados de nuestras acciones. En ocasiones, incluso perdemos
más tiempo porque tenemos que corregir los errores debidos a la prisa.
·
Fijarse metas demasiado difíciles, cuya
importancia no amerita del tiempo que requieren.
·
Falta de organización.- No saber dónde quedaron
las cosas, olvidar citas o tareas pendientes, etc., provoca mayor pérdida de
tiempo o que se acumulen las actividades que tenemos que llevar a cabo,
provocando mucho estrés.
·
La creencia errónea de que estar muy ocupado es
ser productivo, valioso o muy eficiente. Esta creencia busca la cantidad y no
la calidad de nuestras acciones.
·
Falta de información.- Cuando tenemos a la mano
lo que necesitamos para llevar a cabo una tarea o si sabemos el tiempo que
necesitamos para llevarla a cabo, somos mucho más eficientes y nos estresamos
menos.
·
Incapacidad para decir que no.
·
Falta de autodisciplina.- No tener la voluntad
necesaria para hacer primero lo indispensable o importante y después lo que
deseamos.
·
Posponer, dejando que se acumulen las tareas
pendientes, hasta que nos es imposible hacerlas todas.
·
Indecisión.- La dificultad para tomar decisiones
provoca, además de angustia, una pérdida de tiempo importante.
·
No se planea, por lo que se pierde el tiempo en
cosas poco importantes o se planea demasiado, quedándose en los planes, sin
pasar a la acción.
·
Dificultad para establecer prioridades.
·
Querer hacer demasiadas cosas en muy poco
tiempo. Esto puede estar relacionado con una autoestima baja, perfeccionismo,
creencias equivocadas, etc.
Pregúntate, ¿por qué es tan
importante para mí, hacer muchas cosas? ¿Qué sucede si no lo hago?
AUTOR: MACA
HERNANDEZ
ESTABLECIMIENTO DE METAS
·
“Asegúrate De Que La Meta Propuesta Sea Algo Que
Realmente Desees, Y No Algo Que Simplemente Suene Bien”
Muchas personas se dejan llevar
por la sociedad y establecen metas para sí mismos, que en realidad fueron
pensadas y soñadas por otros.
En mi caso personal, un sueño
común de la sociedad que me rodea, es graduarse de la universidad, obtener un
título y luego un diplomado o maestría, y continuar estudiando y obteniendo
títulos para poder aumentar los ingresos. En mi caso, lo concibo al revés:
Primero aumento mis ingresos, luego puedo permitirme estudiar más y mejores
cosas.
Entonces, eso de obtener 100
títulos, no era una meta que yo realmente deseara, pero era una meta que sonaba
bien. Afortunadamente seguí mi camino y a mis 22 años alcancé la Libertad Financiera
(que es como jubilarse, pero con ingresos propios que no dependen prácticamente
de nadie, y que vienen en piloto automático).
·
“Una Meta, No Puede Contradecir Otra Meta”
Es muy curioso cuando las
personas que me piden ayuda, me cuentan cuáles son sus metas. ¿Por qué curioso?
La mayoría de ellos tienen metas que se contradicen entre sí.
Por ejemplo, querer una casa de
$500.000 dólares, y pensar en ganar $50.000 dólares al año.
O por ejemplo, querer más tiempo
libre, y tener más productividad para dedicarse a crear un negocio propio
mientras sigue en el empleo actual con planes de dejarlo… Entre otras cosas.
Tus metas en conjunto deben gozar
de una integridad total. De lo contrario vas a caer inevitablemente en el auto
sabotaje.
·
“Escribe Tu Meta En Términos Positivos… Pero De
Verdad Positivos”
Nuestros pensamientos son en su
gran mayoría, negativos. Por lo tanto, fijarse una meta negativa, es
perfectamente normal.
“Dejar de tener problemas”,
“Bajar de peso”, “Dejar de tener deudas”, “Evitar seguir enfermándome”… etc.,
son algunos ejemplos de metas negativas. En vez de eso, utiliza cosas como:
“Tener una mejor vida”, “Estar en forma y ser más atractivo”, “Gozar de
Libertad Financiera”, “Tener una mejor salud”… etc.
Asegúrate que no estás
escribiendo tu meta en términos de lo que quisieras evitar, alejarte de, o
eliminar. Sino de lo que quisieras lograr, acercarte a, o crear.
·
“Asegúrate De Que Tu Meta Es Suficientemente
Grande”
Hay un dicho con el que no estoy
de acuerdo, pero simplemente invirtiéndolo, me funciona. El dicho es: “Si
apuntas a la luna y fallas, al menos quedas entre las estrellas”. Si sabes lo
más simple de astronomía, te darás cuenta que esto es una locura. Así que mejor
decir: “Si apuntas a las estrellas, y fallas. Al menos quedas en la luna”. ¡Y
la luna es un gran logro!
Si tus metas son grandes, lo peor
que puede pasar es que alcances una fracción de las mismas. Y en comparación,
esa fracción puede ser mucho mayor que una meta pequeña, lo cual es
impresionante. De todas maneras, la idea no es que te fijes metas grandes para
fracasar. Sino para buscar alcanzarlas siempre. Verás la diferencia.
·
“Y Lo Más Importante: Escribe SIEMPRE Tus Metas.
Siempre”
El hábito de escribir las metas,
lo han tenido a través de la historia, las personas más exitosas y destacadas.
Nuestra mente naturalmente es vaga, y tiende a olvidar las cosas o al menos a
almacenarlas para después, si no ve que haya prioridad o urgencia en el corto
plazo.
¿La solución? ¡Escribir! Escribir
las metas es un ejercicio sumamente poderoso. ¿Puedes creer que la razón por la
cual mucha gente no logra sus metas, es porque las olvida? Que no te pase.
¿Qué sigue?
Primero que todo, para empezar no
te recomendaría que compartieras esa lista con otras personas, a menos que
confiaras plenamente en que vas a recibir mucho apoyo y optimismo. De lo
contrario es mejor que las mantengas como algo personal.
Las personas no están adaptadas a
ver a otros triunfar, y los indicios más claros del éxito, son el compromiso y
la seriedad con el logro de las metas. Evita que otros te afecten negativamente
en tu camino. Un proceso poderoso que puedes llevar a cabo, es revisar
diariamente tus metas. ¿Qué progreso tuviste el día de hoy con esa meta? ¿Cómo
puedes acercarte mañana aún más al éxito? ¿Hay algo que falte o sobre en el
proceso que estás llevando a cabo? Entre otras muchas preguntas que puedes
realizarte a ti mismo para crecer. En últimas depende de tu deseo por triunfar
y ser grande en la vida. Y no, como dicen muchos, eso no es un privilegio de
unos pocos. Es una posibilidad real, y tangible. Muchos ya la estamos viviendo,
ahora es tu turno.
AUTOR: JUAN SEBASTIÁN CELIS MAYA
META
EL HORARIO
Además de poder estudiar, querer y saber utilizar unas buenas técnicas
de estudio, es necesario dedicarle el tiempo suficiente para repasar, hacer los
ejercicios y dominar todos los temas. Ningún trabajo sale adelante si no se le
dedica tiempo, y el estudio tampoco.
En distintas investigaciones se ha demostrado que la
administración eficaz del tiempo es un factor importante en el
éxito escolar. Pero
el tiempo es difícil de controlar y fácilmente se desperdicia en
tareas improductivas y sin objetivos.
Las principales dificultades para
aprovechar el tiempo suelen ser éstas:
Primero la dificultad de ponerse a estudiar, es decir, de iniciar el estudio
concentrado. Segundo, el pasar de una asignatura a otra sin profundizar ni terminar ninguna. Tercero, no
estudiar todo lo que se debiera aunque anteriormente haya sido propuesto.
Cuarto, dejar el estudio y la preparación de los exámenes para el último
momento, tratando de recuperaren poco tiempo lo que no se ha hecho en los días
o semanas anteriores. Pero todas estas dificultades se pueden solucionar y con
constancia se puede conseguir un buen aprovechamiento del tiempo. Unos
principios generales para alcanzarlo podrían ser éstos:
Marcar una hora fija para comenzar el estudio, que podría
ser entre las seis y media y las
siete, teniendo clase por la tarde. Antes
de ponerse a estudiar es
conveniente hacer una lista de todas las
actividades a realizar en esa tarde y después ordenarlas teniendo en
cuenta de programar en primer lugar los temas que resulten más difíciles o
desagradables. Conviene hacer un
descanso de unos cinco minutos por cada hora de
estudio concentrado. Es el momento de levantarse, dar una vuelta por la
casa o hacer una llamada telefónica. Con esto se evita la fatiga mental.
Cada día hay que terminar todas las actividades que se han propuesto. De esta forma mejorar la constancia y fuerza de voluntad. Muchos
días se terminan antes de lo previsto y
se dedicar ese tiempo a los hobbys. Como
norma general habría que estudiar los seis días de la semana, de lunes a sábado, y dejar completamente libre
el domingo, para alcanzar el necesario
descanso, divertirse, asistir a las
celebraciones religiosas,
fomentar las aficiones, etc.
Algunos estudiantes prefieren estudiar por la noche mientras que otros
aseguran que rinden más en el estudio por las mañanas antes de ir a clase. Convendría conocer cuál es la mejor
hora para concentrarse eficazmente en la tarea.
AUTOR: ARTURO RAMO GARCÍA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.